
Contents
- 1 Qué es Trip-Drop
- 2 ¿Cómo funciona Trip-Drop?
- 3 Cómo hacer Trip-Drop de forma responsable
- 4 Trip-Drop: algunos ejemplos
- 4.1 Como ves, Trip-Drop es una fantástica opción si lo que quieres es viajar y ayudar. Si quieres compartir tus días de vacaciones con gente local y aportar tu granito de arena, ya sea en forma de voluntariado o de ayuda material. ¿Te animas a probarlo?
- 4.2 Si esta propuesta te ha gustado, ¡sigue leyendo!
- 4.3 Skyscanner es el meta-buscador que compara más de 1.000 aerolíneas y buscadores de vuelos. Te ayudamos a ahorrar en vuelos, hoteles y coches de alquiler.
- 4.4 ¿Has visto estos artículos?
- 4.5 Post relacionados
[ad_1]
Ya lo has decidido: en tu próximo viaje quieres colaborar con algún proyecto local, pero no sabes cómo. ¿Por dónde empezar? ¿Cómo escoger una organización que sea responsable o un proyecto que ayude de verdad a las personas? Pues la respuesta a todas estas preguntas tiene un nombre: Trip-Drop.
Puede que nunca hayas oído hablar de Trip-Drop y que todavía no sepas cómo te va a ayudar en tu futuro viaje. Sigue leyendo porque probablemente al final del artículo habrás descubierto una nueva forma de viajar y ayudar a la vez.
Busca vuelos baratos
Qué es Trip-Drop
Lo primero es lo primero, contarte qué es Trip-Drop. Esta iniciativa no es otra cosa que una página web en la que se publican necesidades materiales (nunca económicas) de pequeñas organizaciones, colegios, asociaciones, etc. del mundo. Proyectos locales que necesitan ayuda. Trip-Drop es una base de datos, un tablón de anuncios digital.
De esta forma, tú como viajero puedes consultar su página web y encontrar un proyecto en el que echar una mano durante tu viaje.
Trip-Drop es el canal, una conexión entre tú y cientos de proyectos locales en más de 60 países.
El fundador de Trip-Drop, Daniel Losada, lo creó como la página web que le hubiese gustado consultar antes de sus viajes. Un lugar que aúna dos premisas principales:
- Solamente se comparten pequeños proyectos, ONGs muy locales, asociaciones pequeñas, colegios, etc. Nada de grandes instituciones.
- Nunca se comparten necesidades económicas.
En Trip-Drop la ayuda la llevas tú. Da igual que sean libretas y bolígrafos, leche y arroz, gorras para el sol o incluso cabras (¡te lo contamos más abajo!), la ayuda llega íntegra a su destino porque tú te encargas personalmente de llevarla.
Y la cantidad no importa. Lo que importa es que conozcas el proyecto en el que estás ayudando, te involucres, pases tiempo con ellos y les trates de igual a igual. Porque aunque seas tú el que lleva la ayuda, al final del día serás el más agradecido porque, probablemente, vivirás una experiencia fantástica e inolvidable.

Créditos fotografía © Carla Llamas
¿Cómo funciona Trip-Drop?
Esta iniciativa no sería posible sin la colaboración de otros viajeros. Hay dos formas de ayudar:
Llevar ayuda a centros que has encontrado en Trip-Drop
Puedes hacer Trip-Drop consultando la web antes de tu viaje para saber si hay proyectos en el país o región que vas a visitar. De esta forma sabrás de antemano cómo, dónde y a quién ayudar.
Detectar centros que necesitan ayuda
Otra forma de ayudar es identificando centros que necesitan ayuda. Todos los proyectos publicados en la web han sido detectados, o bien por el equipo de Trip-Drop durante sus viajes, o bien por otros viajeros como tú.
Gente que se va de viaje, conoce una ONG que opera de forma local o pasa por un colegio en un pequeño pueblo rural y entabla una conversación con ellos. Y de esta conversación se detectan necesidades, a menudo básicas, que otros viajeros podrían cubrir.
A su vuelta, esos viajeros mandan un email al equipo de Trip-Drop contando su experiencia, los datos exactos del centro, fotografías, etc. Trip-Drop corrobora los datos escribiendo al proyecto en cuestión y lo comparten en su web.


Créditos fotografías © Sergio Gordo
Cómo hacer Trip-Drop de forma responsable
Igual que siempre te recomendamos practicar el turismo responsable, aquí también nos ponemos un poco serios para darte unos cuantos consejos para hacer Trip-Drop de forma responsable y desde el máximo respeto:
- Pregúntate a ti mismo por qué quieres ayudar: ¿te apetece de verdad? ¿quieres conocer la realidad del proyecto que vas a visitar?
- La cámara, en su funda: lo primero que debes hacer es pedir permiso a los responsables de la institución que estás visitando para saber si puedes hacer fotografías. En muchos casos te dirán que no y es perfectamente respetable y comprensible. En Trip-Drop hay instituciones muy variadas: centros penitenciarios, asociaciones de mujeres, centros para niños sin recursos, etc. No todo el mundo quiere ser fotografiado ni tu objetivo debería ser ese.
- Si te permiten hacer fotos, tómate tu tiempo: conoce primero a las personas con las que vas a pasar el rato, el día o la semana. ¡Ya tendrás tiempo de sacar la cámara! Disfruta de ellos sin un objetivo de por medio y que ellos disfruten de ti.
- Respeta la jerarquía de cada centro: no llegues a una institución como si fueras Melchor repartiendo regalos. Cada organización tiene su jerarquía y tú no puedes romperla, especialmente, cuando hay niños involucrados. Pregunta al director o responsable de la institución cómo prefiere que se haga la entrega de materiales, si en privado o en público delante de todo el mundo.
- Una de las necesidades más recurrentes es material escolar. Esto es algo que se puede encontrar fácilmente en casi todos los lugares del mundo. Por eso intenta comprarlo cerca del centro que vayas a visitar y así también contribuirás a la economía local.
- Evita los juguetes de plástico y sustitúyelos por juguetes de madera. No lleves globos ni otros juguetes tan efímeros que al final suponen un problema medioambiental porque no se biodegradan. Y evita llevar dulces y chucherías, en muchos países la salud bucodental no está a la orden del día. En cambio, puedes llevar cepillos de dientes de bambú, pelotas para hacer diferentes deportes, cometas y productos de alimentación básicos que sí les aporten nutrientes.

Créditos fotografía © Sergio Gordo

Créditos fotografía © Daniel Losada
Trip-Drop: algunos ejemplos
Trip-Drop lleva casi 10 años activo. Es una plataforma que ya utilizan muchas personas que buscan viajar de forma diferente, implicándose un poco más en la vida local. Y en estos casi 10 años de trayectoria ha habido casos que aún te animarán más a probarlo:
Las mujeres maasai y las cabras
Los maasais practican la poligamia y es frecuente que un hombre tenga 2, 3 o 5 mujeres. Cuando muere el hombre, deja atrás 2, 3 o 5 viudas, con una media de 3 hijos cada una. La ley maasaiaasai no permite a la mujer heredar nada. Así pues, el ganado, las posesiones y todo va a su familia directa: padres, hermanos, etc. pero nada para las viudas. De esta forma se convierten en uno de los colectivos más castigados del país. Se quedan sin nada y viven de la generosidad de su comunidad.
María Carpio, fundadora y directora de la Fundación Carpio Pérez, intenta mejorar los niveles de vida de las zonas maasai rurales más pobres. Y lo hace a través de actividades generadoras de ingresos para las viudas maasai y de la concienciación internacional.
Ella misma cuenta que las cabras son fundamentales para el sustento de las mujeres maasai. Con una sola cabra, cada una de estas mujeres puede obtener leche para consumo propio y para vender. Una cabra les hace más independientes, les da un medio de vida.
En 2014, Daniel, fundador de Trip-Drop, viajaba a Tanzania e hizo una colecta entre amigos y familiares. Consiguieron 120 cabras.
Y como Trip-Drop funciona muchas veces gracias al boca a boca, Elena y Manuel se enteraron de la problemática de las viudas maasai y decidieron ayudar durante su luna de miel. Pasaron 6 días entre maasai, llevaron más de 70 cabras, maíz y ladrillos para un aula nueva. En el mercado de la zona se quedaron sin cabras y hubo que conducir hasta otro mercado a 80km de distancia para traer el resto. Las cabras llegaron en autobús.


Créditos fotografías © Daniel Losada
Las máquinas de escribir braille
Otro de los casos más curiosos y emocionantes que cuentan desde Trip-Drop es el de las máquinas de escribir braille.
En este caso, un grupo de viajeros se iba a Uganda y decidió buscar proyectos en Trip-Drop. Encontraron que a la ONG África Directo, que trabaja con 400 niños, 30 de los cuales tienen algún tipo de discapacidad y 10 específicamente tienen ceguera.
Una de las herramientas que más utilizan con personas ciegas son máquinas de escribir braille y la única que tenían estaba rota. Así que su objetivo era llevarles alguna.
Lo que al principio sonaba como misión imposible (¿quién tiene aún máquinas de escribir braille?) fue mucho más fácil gracias a las redes sociales. Se publicó en todos los canales de Trip-Drop, la gente lo compartió, corrió de boca en boca y en dos horas tenían apalabradas dos máquinas de escribir braille para llevar a Uganda.
Una, de una mujer ciega que la tenía olvidada en un cajón y ya no la utilizaba. Otra, comprada a través de Internet en un portal de segunda mano gracias a una persona anónima.
¿Quieres leer otros ejemplos de Trip-Drop? Te dejamos aquí unos cuantos enlaces a otras experiencias:
Como ves, Trip-Drop es una fantástica opción si lo que quieres es viajar y ayudar. Si quieres compartir tus días de vacaciones con gente local y aportar tu granito de arena, ya sea en forma de voluntariado o de ayuda material. ¿Te animas a probarlo?
Si esta propuesta te ha gustado, ¡sigue leyendo!
Skyscanner es el meta-buscador que compara más de 1.000 aerolíneas y buscadores de vuelos. Te ayudamos a ahorrar en vuelos, hoteles y coches de alquiler.
¿Has visto estos artículos?
[ad_2]